viernes, 31 de diciembre de 2010

Desde que iba al instituto (como alumna) siempre he pensado que el verdadero inicio de año es el 1 de septiembre, nuevos compañeros (pocos nuevos la verdad), nueva clase, nuevos profes y a veces incluso nuevo instituto. Así que FELIZ CURSO NUEVO con cuatro meses de retraso y...

¡FELIZ AÑO NUEVO!


Forges. El País, 31 de diciembre de 2010

Por cierto sigo recibiendo vuestros trabajos, a todos los que adjuntáis la nota que pensáis que os merecéis en vuestro trabajo: os lo agradezco, pero no es necesario.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Actividades

TRABAJO 3º ESO.

Debéis sacar con Google Earth una imagen de San Vicente y editarla de tal forma que marquéis sobre la imagen:

1. Centro histórico (aquí debéis identificar los edificios más importantes como el Ayuntamiento y los que consideréis de referencia dentro de San Vicente)
2. Áreas residenciales
3. Áreas industriales
4. Áreas comerciales y de ocio

Dentro de cada una de estas áreas debéis describir qué tipo de edificación tienen, qué función desempeñan dentro de San Vicente, y si podríais identificarla con algún tipo de plano concreto. Además de localizar las zonas verdes.

Ya comentamos que si os resulta demasiado pequeña la imagen para realizar el trabajo en una sola captura de imagen, podéis hacer las que consideréis oportunas.

Fecha tope de envío del trabajo: hasta el 4 de enero. Correo: martakelleriessanvicente@gmail.com


TRABAJO 4º ESO.

1. Completa el esquema siguiendo el modelo del punto uno que copiamos en la pizarra.
  1. 1. La Guerra de la Independencia 1808-1814

    2. El reinado de Fernando VII 1814-1833
       2.1. El Sexenio absolutista 1814-1820
       2.2. El Trienio liberal 1820-1823
       2.3. La Década ominosa 1823-1833

    3. Las regencias 1833-1843
       3.1. La Primera Guerra Carlista
       3.2. La regencia de María Cristina
              - El Estatuto Real
              - La Constitución de 1837 y la desamortización
       3.3. La regencia de Espartero

    4. El reinado de Isabel II 1843-1868
       4.1. Las bases del Estado liberal
       4.2. Etapas del período isabelino

    5. El Sexenio Democrático 1868-1874
       5.1. La Revolución Gloriosa 1868
       5.2. El gobierno provisional, la Constitución de 1869
       5.3. La Iª República
       5.4. Nuevas corrientes políticas. El movimiento obrero.


2. Realiza el siguiente comentario de texto. Las palabras en negrita tienen que estar explicadas en el desarrollo del mismo.

Desde que la Divina Providencia, por medio de la renuncia espontánea y solemne de mi Augusto Padre, me puso en el Trono de mis mayores, del cual ya me tenía jurado sucesor el Reino por medio de sus Procuradores juntos en Cortes (...).

Mis primeras manifestaciones se dirigieron a la restitución de varios Magistrados y otras personas que arbitrariamente se había separado de sus destinos, pues la dura situación de las cosas y la perfidia de Bonaparte, de cuyos crueles efectos quise, pasando a Bayona, preservar a mis pueblos, apenas dieron lugar a más.

Reunida allí la Real Familia, se cometió en toda ella, y señaladamente en mi persona, un atroz atentado (...), violentando en lo más alto el sagrado derecho de gentes, fui privado de mi libertad, y lo fui, de hecho, del Gobierno, de mis Reinos, y trasladado a un palacio con mis muy amados hermanos y tío, sirviéndonos de decorosa prisión, casi por espacio de seis años, aquélla estancia (...).

Con esto quedó todo a la disposición de las Cortes, las cuales en el mismo día de su instalación (...) me despojaron de la soberanía (...) atribuyéndola a la Nación, para apropiársela así ellos mismos, y dar a ésta (...) una Constitución que (...) ellos mismos sancionaron y publicaron en 1812.

De todo esto, luego que entré dichosamente en mi reinado, fui adquiriendo fiel noticia y conocimiento (...). Yo os juro y prometo a vosotros, verdaderos y leales españoles que habéis sufrido, no quedaréis defraudados en vuestros nobles empeños (...).

Por tanto, habiendo oído lo que (...) me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y los que acerca de cuanto aquí se contiene me ha expuesto en representaciones que de varias partes del Reino se me han dirigido, (...) declaro que mi Real ánimo es, no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias ni de las ordinarias actualmente abiertas (...), sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, (...) como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin obligación en mis pueblos y súbditos de cualquier clase y condición a cumplirlos y guardarlos.

Dado en Valencia a 4 de Mayo 1814. - Yo el Rey.


El comentario de texto lo deberéis enviar al siguiente correo: martakelleriessanvicente@gmail.com  Tenéis hasta el 4 de enero. El esquema del tema será para el primer día de clase.

martes, 21 de diciembre de 2010

Solsticio de Invierno



Hoy es el solsticio de invierno en el hemisferio norte, lo cual quiere decir que hoy es la noche más larga, el día más corto de todo el año (hablamos de horas de luz). Desde el solsticio de verano (día en el que la noche es la más corta del año) las horas de oscuridad han ido recortando las horas de luz hasta que el pasado 23 de septiembre el día y la noche tuvieron la misma duración. A partir de ese día las horas de oscuridad siguen aumentando cada día hasta el día de hoy, en el que como decíamos es la noche más larga. Son muchas las culturas que antes de la aparición del cristianismo tenían ritos y celebraciones relacionados con Sol entre los días 20 y 25 de diciembre.

Así que todavía llego a tiempo para desearos un...

FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO


(También en Novelda. Echaré de menos mañana el concierto de fin de trimestre)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Actividad movimiento obrero


Monumento a Marx y Engels en Berlín

Aquí tenéis la actividad que deberéis hacer sobre el movimiento obrero. Constará de dos partes:

1º Escoge a alguno de los pensadores del socialismo utópico o del anarquismo y realiza un breve informe sobre su teoría (100 palabras aprox). Haz una crítica racional a la teoría explicada (40-50 palabras).
2º Realiza un comentario de texto sobre el siguiente fragmento del Manifiesto comunista. Sigue las pautas del comentario de texto que están en las dos últimas páginas del material del tema 3.

Aquí tenéis algunas páginas para documentaros:


Deberéis entregar la actividad: el lunes 20 el 4º E y martes 21 el 4º C y D.



BURGUESES Y PROLETARIOS

La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases .Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.
(…)

La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas.Nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado.
(…)

Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios. En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarróllase también el proletariado, la clase de los obreros modernos, que no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo acrecienta el capital. Estos obreros, obligados a venderse al detalle, son una mercancía como cualquier otro artículo de comercio, sujeta, por tanto, a todas las vicisitudes de la competencia, a todas las fluctuaciones del mercado. La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. Como soldados rasos de la industria, están colocados bajo la vigilancia de una jerarquía completa de oficiales y suboficiales. No son solamente esclavos de la clase burguesa, del Estado burgués, sino diariamente, a todas horas, esclavos de la máquina, del capataz y, sobre todo, del patrón de la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, odioso y exasperante, cuanto mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro.
(...)

¡Proletarios de todos los Países, uníos!
Manifiesto del Partido Comunista. Londres, febrero de 1848. Karl Marx, Friedrich Engels.


Os dejo un vídeo, un poco de humor para repasar los conceptos básicos: proletariado, burguesía, capital, la lucha de clases, plusvalía.


Y una canción para que cojáis fuerza para realizar con ánimo las actividades, seguimos repasando vocabulario. Después de esto espero que los conceptos básicos hayan quedado claros y que nadie se vuelva a confundir. Tal cual de un examen de cuarto:
La tasa de mortalidad baja porque la intensidad de las enfermedades se reduce, las muertes por proletarido que es cuando la mujer da a luz y se muere.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Examen

Aquí tenéis el modelo de examen para 4º:
  • Una pregunta larga de desarrollo acompañada de un texto. Además el texto llevará cuestiones breves que deberéis responder de forma más precisa. 3 puntos
  • Una pregunta de extensión media. 2 puntos
  • Una pregunta de vocabulario, conceptos históricos y cuestiones breves. Tendrá seis apartados y se valorará con 0’5 cada uno de ellos. 3 puntos
  • Una pregunta de verdadero y falso. En esta deberéis corregir las oraciones falsas para que sean verdaderas. 2 puntos
Os dejo un enlace que también tenéis en el Aula virtual que os puede servir para repasar el tema de la Revolución industrial.
Ánimo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Daens

Aquí tenéis las actividades que os dije que tendrías que hacer sobre uno de los fragmentos de Daens que hemos visto en clase entre ayer y hoy. Tenéis que hacer las preguntas para el día del examen. Mañana terminaremos con la segunda sesión de cine dedicado a la Revolución industrial.

Al 4º D y 4º C: en vista de las dificultades que habéis tenido para encontrar las aulas, mañana VOY YO A POR VOSOTROS A CLASE… que os perdéis. Sed puntuales.

  1. ¿Cuál es la actitud de los empresarios con respecto al artículo publicado por el padre Daens? ¿Y la del líder del Partido Católico? ¿Qué medidas toman? 
  2.  ¿Qué profesión tendrán los protagonistas de la reunión? ¿Por qué no son proletarios? ¿Por qué están indignados?
  3. Anota los diferentes salarios que se manejan. Según el más bajo, ¿qué porcentaje de su salario tendrían que dedicar a la compra del pan?
  4. Analiza la frase “hace falta hacer un esfuerzo para recordarles a los obreros que respeten a los que los alimentan y devolverlos al buen camino”. ¿Qué quiere decir? ¿Quién plantea esta postura? ¿Cuál es, según su opinión, la labor de la institución a la que representa?
  5. ¿Qué posibilidades se plantean para reducir costes? ¿Qué estrategia propone uno de ellos para forzar a los obreros a aceptar?
  6. ¿Qué es el sistema escocés? ¿Cómo se pueden duplicar beneficios?
  7. En un momento de la escena uno de los protagonistas afirman “Señores, creo que en este momento sería muy peligroso bajar los salarios, están muy descontentos”. ¿Cuál es el peligro?
  8. ¿A qué se refieren cuando hablan de “intervención estatal”?

viernes, 26 de noviembre de 2010

La lanzadera volante

En vista de que iba a ser realmente complicado que pudiéramos seguir avanzando en el tema  en el 4ºC sin que quedara claro cómo era la lanzadera volante y, después de negarme lógicamente a dibujarla en la pizarra (sé que tenéis una gran confianza en mis dotes como dibujante pero no os paséis), aquí la tenéis. Además acompañado de un vídeo para que os hagáis mejor la idea de cómo funcionaba.

Y ya que estamos esta es la spinning jenny, un resumen de otros inventos y cómo funciona.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Rosa Parks

Para los terceros os dejo el siguiente enlace, es una web que ofrece información sobre el mundo actual en un mapamundi interactivo con datos estadísticos sobre población, infancia, envejecimiento, mortalidad, natalidad, educación, salud, ecología, negocios, finanzas, agricultura,...  Y algunos datos curiosos como, ¿cuáles son los países del mundo con más tiendas de IKEA o McDonald’s?

Además lo prometido… ante la queja generalizada del 3º E (no sin razón) de que tengo a los terceros un poco abandonados en el blog os dejo una entrada sobre a la mujer de la que estuvimos hablando ayer. Esta es Rosa Parks:


Rosa Parks es una costurera que vivía en Montgomery, Alabama, en el corazón del sur segregacionista de los años 50. Resumiendo, la política segregacionista en Estados Unidos consisitió en distinguir y separar social y políticamente a blancos y negros en perjuicio de la población negra a la que este sistema de apartheid racial les negaba el derecho al voto, los excluía de los restaurantes e incluso les prohibía utilizar los baños públicos. La segregación racial se extendió al sistema de transporte público: en los autobuses, los negros eran separados de los blancos.


Esta es la sociedad en la que vive Rosa Parks quien, a principios de los años 50 se convirtió en una activista a favor de los derechos civiles y fue el primer miembro femenino de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color en Montgomery. El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks se subió a un autobús. El chofer le exigió que cediera su asiento para acomodar a pasajeros blancos. Ella se negó. Cuando la amenazaron con llamar a la policía para que la arrestaran, contestó sencillamente: “Háganlo”.

Su arresto desencadenó un boicot de 381 días contra el sistema de autobuses públicos de Montgomery, encabezado por Martin Luther King Jr., que terminó cuando la Corte Suprema de los EE.UU., en 1956, declaró inconstitucional la política segregacionista de Montgomery. Su simple acto desató un movimiento masivo por la desobediencia civil contra la discriminación racial, al cual se unieron muchos estadounidenses blancos.

Parks se convirtió en un icono del movimiento de derechos civiles. Por cierto tenéis la foto de su detención el fondo del título del blog.

domingo, 21 de noviembre de 2010

En el puerto de Alicante...

Aprovechando que todavía tenéis reciente el libro que leísteis en valenciano, os dejo el testimonio de tres personas que vivieron el final de la IIª República en el puerto de Alicante. Las imágenes están rodadas en el puerto antes de que se convirtiera en la zona de ocio que actualmente es.

sábado, 13 de noviembre de 2010

La Revolución industrial

CUARTOS. Aquí tenéis el material que vamos a utilizar en clase en el tema 3. Debéis traerlo el martes 4º C y D, y el miércoles para el 4º E. Lo tenéis también en el Aula Virtual.
Tema 3 La Rev Industrial

jueves, 11 de noviembre de 2010

Stanbrook

Ayer en el 4ºE acabé hablando con mis alumnos del libro que están leyendo en valenciano L’ultim vaixell. No recuerdo exactamente qué referencia hice cuando vi sonrisas de complicidad entre ellos y algún comentario de cierta sorpresa… “como en el libro de valenciano”. Por lo que me comentaron el libro, que no he leído pero leeré, narra la historia de una niña y su abuela que llegan al puerto de Alicante en marzo de 1939, últimos días de la guerra civil, junto con miles de republicanos en busca de una última oportunidad de salir hacia el exilio. Lo que más me sorprendió es que alguien llegó a comentar que pensaba que se trataba de una historia ficticia.

En marzo de 1939 se viven los últimos momentos de la guerra civil que había comenzado casi tres años antes con el alzamiento militar franquista contra el gobierno de la IIª República española. Más de 20.000 republicanos se llegaron a concentrar en el puerto de Alicante esperando la llegada de algún barco que los sacará de la ratonera en la que se había convertido el muelle y poder huir de la represión franquista. Durante ese mes de marzo son varios los barcos que habían salido desde los puertos alicantinos así, a partir del 27 de marzo de 1939, son miles los republicanos que llegan esperando poder embarcar. Sin embargo el día 28 solo había dos barcos atracados en el puerto: el Maritime, que partió con 32 autoridades republicanas y casi vacío la madrugada del día 29 y el Stanbrook que parte con 2.638 tripulantes a bordo «el barco iba lleno hasta el palo mayor. En todos los lugares había alguien; en las bodegas, en el puente y sobre el techo de las cocinas y las máquinas; la línea de flotación estaba sumergida y se empezaba a levantar el ancla. Seguían llegando por miles los desesperados que no cesaban de gritar o llorar...» (Testimonio del dirigente socialista Cruz Merino)


Los que se quedaron en tierra todavía tuvieron una agónica espera hasta el 31 de marzo, desde ese día son trasladados a improvisadas cárceles como el cine Ideal, el castillo de Santa Bárbara, la plaza de toros y el campo de los Almendros. De aquí la mayoría pasó al campo de concentración de Albatera.

Ya llegaremos a estudiar en clase la guerra civil en profunidad, pero por ahora os dejo la foto del Stanbrook.

martes, 2 de noviembre de 2010

Letras

Después de dos intensos días de corrección mañana tendremos el último examen con el 4º E. Ha habido de todo en los resultados pero una nota predominante: la falta de claridad a la hora de redactar. Os falta práctica, soltura, orden y limpieza, pero la falta de claridad es imposible si no se estudia y no se tienen los conceptos y procesos históricos claros.

Y como siempre las faltas de ortografía. Y de nuevo la revolución causa estragos. Revolución y revuelta con v, rebelión con b (el tercer estado se rebeló), pero revelar de descubrir algo oculto o desconocido con v (la burguesía reveló sus intenciones) Y algunas que duelen: derecho al voto.



Y una última cosa... naDie se imaGinaRía Qué "cuRiosa" foRma De escRibiR tieNeN mis alumNos de cuaRTo... Esto R es una mayúscula, y esto r es una minúscula. Esto R es una mayúscula, pequeña pero mayúscula. Cuidado, no podéis utilizar las mayúsculas y las minúsculas a vuestro antojo.

viernes, 29 de octubre de 2010

De símbolos II

Día de exámenes con los cuartos, espero que haya ido bien. Aunque me queda claro qué es lo que recordáis... aunque no esté en el libro:

- Profesora, ¿hace falta que te pongamos por qué se llama la Guerra de las Naranjas?
- No, no hace falta.
- Da igual yo te lo pongo.


Corrigiendo exámenes...



Estuvimos la semana pasada analizando algunos de los símbolos de la Revolución francesa que actualmente siguen siendo emblema distintivo de los franceses, entre otros, la bandera, el día nacional y el himno. Nos quedaremos hoy con este último.
Ya escuchamos en clase La Marsellesa y, solo si entendemos la situación internacional por la que atravesaba Francia desde abril de 1792, podremos comprender la letra del himno. Es un canto a la lucha por la patria, a defender la revolución a morir por ella. Os dejo un par de curiosidades sobre el himno: sobre el origen de su nombre y sobre su compositor.

Claude-Joseph Rouget de Lisle, capitán de ingeniería en la guarnición de Estrasburgo, compuso este aire durante la noche del 24 al 25 de abril de 1792, a petición del alcalde de dicha ciudad. El canto, titulado Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para el ejército del Rin), se difundió en el país. Un general del ejército de Egipto, François Mireur, quien había acudido a Marsella con el fin de preparar la marcha conjunta de los voluntarios de Montpellier y de Marsella, lo presentó con el título de Chant de guerre aux armés aux frontières (Canto de guerra para los ejércitos de las fronteras). Las tropas marsellesas lo adoptaron entonces como cantar de marcha. Lo entonaron al entrar en París, el 30 de julio de 1792, y los parisinos lo bautizan como La Marseillaise.

Fuente: la gaceta de Cyrano 


LA MARSELLESA

El himno más famoso del mundo nació de un famoso momento de la historia universal. Pero también nació de la mano que lo escribió y de la boca que por primera vez lo tarareó: la mano y la boca de su nada famoso autor, el capitán Rouget de Lisle, que lo compuso en una noche.
 Dictaron la letra las voces de l acalle, y la música brotó como si el autor la hubiera tenido adentro, desde siempre, esperando salir.
Corría el año 1792, horas turbulentas: las tropas prusianas avanzaban contra la revolución francesa. Arengas y problcamas alborotaban las calles de Estrasburgo:
- ¡A las armas, ciudadanos!

En defensa de la volución acosada, el recién reclutado ejército del Rin partió hacia el frente. El himno de Rouget dio brío a las tropas. Sonó, emocionó; y un par de meses después reapareció, quién sabe cómo, en la otra punta de Francia. Los voluntarios de Marsella marchaaron al combate entonando esa canción poderosa, que pasó a llamarse la Marsellesa, y toda Francia le hizo el coro. Y el pueblo asaltó, cantándola, el palacio de Tullerías.

El autor marcó preso. El capitán Rouget era sospechoso de traición a la patria, porque había cometido la insensatez de discrepar con doña Guillotina, la más afilada ideóloga de la revolución.
Por fin, salió de la cárcel. Sin uniforme, sin salario.
Durante años arrastró su vida, comido por las pulgas, coorido por la policía. Cuando decía que él era el papá del himno de la revolución, la gente se le reía en la cara.

Eduardo Galeano, Espejos.



Una curiosidad más que encontré preparando la entrada: debido al alto desconocimiento del himno entre muchos jóvenes franceses, la ley Fillon para la reforma de la educación adoptada en marzo de 2005, incluye la obligación del aprendizaje de la Marsellesa en la educación infantil y primaria.  Pues tiene una letra como para que la aprendan en infantil. No sabrán ni lo que cantan… pero que lo canten.


miércoles, 27 de octubre de 2010

Examen 4º ESO

Aquí tenéis el que va a ser el modelo de examen. Para el 4º D, por cuestión de tiempo (no podremos coger ningún recreo, ya que siempre tenemos clase a primera hora) el modelo será el siguiente:

  • Una pregunta larga con texto, además el texto llevará cuestiones breves que deberéis responder de forma más precisa. El total de esta pregunta será 3 puntos.
  • Una pregunta de extensión media. 2 puntos
  • Una pregunta de vocabulario y conceptos históricos, tendrá seis apartados y se valorará con 0’5 cada uno de ellos (también pueden salir tratados o algún personaje histórico relevante que hayamos estudiado en clase) 3 puntos
  • Una pregunta de verdadero y falso. En esta deberéis corregir las oraciones falsas para que sean verdaderas. 2 puntos

Para el 4º C y el 4º E, el modelo será el siguiente:

  • Una pregunta larga con texto, también llevará distintas cuestiones relativas a la información del texto que deberéis responder de forma concreta. 3 puntos.
  • Dos preguntas de extensión media 1’5 puntos cada una.
  • Una pregunta de vocabulario y conceptos históricos, tendrá cuatro apartados y se valorará con 0’5 cada uno de ellos (también pueden salir tratados o algún personaje histórico relevante que hayamos estudiado en clase) 2 puntos
  • Una pregunta de verdadero y falso. En esta deberéis corregir las oraciones falsas para que sean verdaderas. 2 puntos

AVISOS: Al 4º C nos vemos en el primer recreo del viernes, al 4º D… venid despiertos. Ánimo. Si tenéis alguna duda mañana en el primer recreo estaré en el departamento de Geografía e Historia.

martes, 26 de octubre de 2010

Sol de Medianoche

Para los TERCEROS. Os dejo un par de vídeos para que entendáis un poco mejor la presión atmosférica y el origen de los vientos.




Y esta mañana, en el 3º D alguien me preguntaba cómo es posible que en el polo norte lleguen a tener seis meses de noche y seis meses de día. Si a pesar de la explicación y el casi inmejorable dibujo que he hecho en la pizarra os ha quedado alguna duda, os dejo de nuevo la explicación y un vídeo sobre el sol de medianoche (Lamento decepcionar a algunos, pero no tiene nada que ver con la saga Crepúsculo).


El sol de medianoche es un fenómeno natural observable al norte del círculo polar ártico y al sur del círculo polar antártico, que consiste en que el Sol es visible las 24 horas del día, en las fechas próximas al solsticio de verano. El número de días al año con sol de medianoche es mayor cuanto más cerca se esté del polo.
En Svalbard, Noruega, la región habitada más septentrional de Europa, no hay ocaso desde el 19 de abril hasta el 23 de agosto, aproximadamente. Los lugares más extremos son los polos, donde el Sol es visible medio año.
El fenómeno contrario, la noche polar, se produce en fechas próximas al solsticio de invierno, cuando el Sol no llega a asomar por el horizonte en todo el día.
Debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto a la eclíptica de aproximadamente 23 grados y 27 minutos, en latitudes altas el Sol no se oculta durante el verano (local). La duración del sol de medianoche varía desde un día (unas 20 horas) durante el solsticio de verano en los círculos polares hasta aproximadamente seis meses en los polos geográficos (unos 186 días). En los propios polos, en todo el año sólo amanece una vez y anochece una vez. Durante los seis meses de día en el polo, el Sol se mueve continuamente cerca del horizonte, alcanzando su altura máxima en el cielo en el solsticio de verano.En latitudes extremas, este fenómeno es conocido normalmente como día polar.
Fuente: wikipedia



jueves, 21 de octubre de 2010

Antiguo Régimen y Revolución francesa

CUARTOS. De cara al próximo examen os dejo dos presentaciones que creo os pueden servir de ayuda. La primera es de un profesor de Cartagena y se centra en el Antiguo Régimen, la Ilustración, también aborda algunos temas que no hemos estudiado en clase como el parlamentarismo inglés, lógicamente esta parte no saldrá en el examen.

La segunda presentación es sobre el origen y las etapas de la Revolución francesa.

Revolución francesa

miércoles, 20 de octubre de 2010

De símbolos I

Ayer en el 4ºC, al leer el siguiente texto de Galeano, alguien comentaba que no sabía a qué se refería con el primer párrafo:

Olympia

Son femeninos los símbolos de la revolución francesa, mujeres de mármol o bronce, poderosas tetas desnudas, gorros frigios, banderas al viento.
Pero la revolución proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y cuando la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, marchó presa, el Tribunal Revolucionario la sentenció y la guillotina le cortó la cabeza.
Al pie del cadalso, Olympia preguntó:
—Si las mujeres estamos capacitadas para subir a la guillotina, ¿por qué no podemos subir a las tribunas públicas?
No podían. No podían hablar, no podían votar. La Convención, el Parlamento revolucionario, había clausurado todas las asociaciones políticas femeninas y había prohibido que las mujeres discutieran con los hombres en pie de igualdad.
Las compañeras de lucha de Olympia de Gouges fueron encerradas en el manicomio. Y poco después de su ejecución, fue el turno de Manon Roland. Manon era la esposa del ministro del Interior, pero ni eso la salvó. La condenaron por “su antinatural tendencia a la actividad política”. Ella había traicionado su naturaleza femenina, hecha para cuidar el hogar y parir hijos valientes, y había cometido la mortal insolencia de meter la nariz en los masculinos asuntos de Estado.
Y la guillotina volvió a caer.
Eduardo Galeano, Espejos.

Pues efectivamente femeninos son los símbolos de la revolución francesa, empezando por Marianne.

Marianne es la figura alegórica de la libertad y de la república, su personificación. Se la representa como una mujer tocada con el gorro frigio (otro símbolo de la libertad) y simboliza la permanencia de los valores esenciales de la República, “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. En ocasiones con un fusil en una mano y la bandera francesa en la otra, cuando de defender los valores de la República se trata y en otras, más pacífica, encarnando las virtudes de la República.

Logo oficial de la República francesa

La libertad guiando al pueblo, Delacroix 1830
Pero no solo de la República francesa, también de la española:

Las republicas del mundo: Francia como Marianne, Estados Unidos y Suiza representadas en feminas, reciben a la alegoria de la I República española, ante el rechazo de las monarquías, 1873 revista La Flaca.


lunes, 18 de octubre de 2010

Relieve terrestre

Para los alumnos de tercero os dejo algunos vídeos que os pueden ayudar a entender un poco mejor el relieve terrestre:

- La tectónica de placas
- Fondo oceánico (está en francés pero lo interesante es que veáis las imágenes)
- Una zona de subducción, y una dorsal oceánica.

Además os dejo un dibujo-esquema de la creación y destrucción de la corteza terrestre. Espero que os sean de utilidad.

sábado, 9 de octubre de 2010

CUARTOS: A los que teníais problemas para descargar el material del segundo tema, ya lo podéis bajar del Aula Virtual (4º ESO C-D-E).
Os dejo una viñeta de El Roto, en la línea de algunas de vuestras críticas en el trabajo que teníais que hacer. De la sociedad estamental a la sociedad de clases a…
El Roto, 2 de octubre de 2010. El País.

martes, 5 de octubre de 2010

Las revoluciones burguesas (1789-1848)

Para los cuartos: este es el material que utilizaremos en clase para el próximo tema. Debéis traerlo a clase a partir del jueves.

Tema 2. Las Revoluciones Burguesas

martes, 28 de septiembre de 2010

El Hechizado


Para los de CUARTO. Os presento a Carlos II, el último de los representantes de la casa de Austria en España. Su muerte sin descendencia el 1 de noviembre de 1700 y el testamento nombrando como su sucesor a Felipe de Anjou, dará lugar a la Guerra de Sucesión. Algunos datos sobre Carlos II:

Nace enfermo, afectado por la consanguinidad de sus predecesores, resultado de la política matrimonial que llevaba a la celebración de matrimonios pactados entre parientes de las distintas casas reales. Unas líneas de la wikipedia para ponernos en antecedentes sobre su familia (¿Qué parentesco tenían los padres de Carlos II?): Su padre Felipe IV se había casado en primeras nupcias con Isabel de Borbón (†1644). De esta unión nació un único hijo varón, el príncipe Baltasar Carlos, muerto en 1646, lo que provocó que el rey decidiese casarse en segundas nupcias (1649) con la archiduquesa Mariana de Austria, hija del emperador Fernando III y de su hermana María Ana de Austria, con el objetivo de asegurar la continuidad dinástica en el trono. De este matrimonio nacieron varios hijos, de los cuales sólo sobrevivieron la infanta Margarita Teresa y el último de los hijos varones, Carlos.

Aquí os dejo algunas de las lindezas que le dedican al pobre Carlos II. En un artículo del Dr. Antonio Castillo, podemos leer:
Una alteración cromosómica congénita que conocemos como Síndrome de Klinefelter, de decisiva trascendencia en este caso y una serie de problemas sanitarios, educacionales, ambientales, políticos y personales influyeron en aquel pobre tarado (…).

Y este es parte del informe que envió el Embajador de Francia a Luis XIV pocos días después: “El Príncipe parece bastante débil; muestra signos de degeneración; tiene flemones en las mejillas, la cabeza llena de costras y el cuello le supura” y más adelante, “asusta de feo”.
El artículo continúa con una descripción de otras enfermedades y síntomas como una falta de desarrollo muscular por falta de vitamina D que le impide caminar hasta los 10 años.
Y a nivel intelectual: pero lo más preocupante era su escaso desarrollo intelectual. Fue Carlos II un débil mental que solo pudo comenzar a hablar de modo inteligible a los diez años y nunca supo escribir correctamente.

Con 18 años contrajo matrimonio con doña María Luisa de Orleáns, sobrina de su hermana María Teresa, esposa de Luis XIV. La muerte prematura de ésta, hizo a Carlos contraer matrimonio en segundas nupcias con Mariana de Neoburgo. Ninguna de las dos pudo dar un heredero a la Corona, la enfermedad cromosómica que padecía el rey lo hizo esteril. Por el pueblo de Madrid corría una frase:
Tres vírgenes hay en Madrid:
la Almudena, la de Atocha
y la reina nuestra señora”

Sobre de dónde viene el sobrenombre de El Hechizado, Carlos Fisas nos cuenta:
En vista de que los médicos no acertaban a curar al rey y decididos a no declarar que Carlos II era impotente, no se vaciló en atribuir todos los males a los hechizos y desde aquel momento se inicia una serie de actos patéticos que serían risibles si no fuesen lastimosamente ciertos. El palacio real se llena de frailes, exorcistas y curanderos. La conclusión que sacan: el rey está hechizado desde los catorce años, se le administró el hechizo en una jícara de chocolate.

El Universo

Para los de tercero os dejo en primer lugar algunos fragmentos del libro de Bill Bryson, Una breve historia de casi todo, en el que el primer capítulo está dedicado al origen del universo. En clase habéis sido varios los que, al hablar del origen y del tamaño del Universo, me habéis dicho que os daba dolor de cabeza llegar a imaginar su tamaño, e incluso alguno directamente que era una paranoia. Para que le deis un par de vueltas más, solo para haceros una idea, no os llevará más de cinco minutos.
Al final de la entrada tenéis el víedo que os comentaba donde aparece el tamaño de la Tierra en relación con otros planetas del sistema solar, con el Sol, y con otras estrellas.

Por mucho que te esfuerces, nunca serás capaz de hacerte cargo de qué pequeño, qué espacialmente insignificante es un protón: sencillamente demasiado pequeño.
Un protón es una parte infinitesimal de un átomo, que es en sí mismo, por supuesto, una cosa insustancial. Los protones son tan pequeños que una pizquita de tinta, como el punto de esta «i», puede contener unos 500.000 millones de ellos, o bastante más del número de segundos necesarios para completar medio millón de años. Así que los protones son extraordinariamente microscópicos, por decir algo.
Ahora, imagínate, si puedes, y no puedes, claro, que aprietas uno de esos protones hasta reducirlo a una milmillonésima parte de su tamaño normal en un espacio tan pequeño que un protón pareciese enorme a su lado. Introduce después, en ese minúsculo espacio, una onza de materia. Muy bien. Ya estás en condiciones de poner un universo en marcha.

En cualquier caso, prepárate para una explosión grande de verdad. Querrás retirarte a un lugar seguro para observar el espectáculo, como es natural. Por desgracia, no hay ningún lugar al que retirarse, porque no hay ningún lugar fuera de la singularidad. Cuando el universo empiece a expandirse, no lo hará para llenar un vacío mayor que él. El único espacio que existe es el que va creando al expandirse.
Es natural, pero erróneo, visualizar la singularidad como una especie de punto preñado que cuelga en un vacío ilimitado y oscuro. Pero no hay ningún espacio, no hay ninguna oscuridad. La singularidad no tiene nada a su alrededor, no hay espacio que pueda ocupar ni lugar. Ni siquiera cabe preguntar cuánto tiempo ha estado allí, si acaba de brotar a la existencia, como una buena idea, o si ha estado allí siempre, esperando tranquilamente el momento adecuado. El tiempo no existe. No hay ningún pasado del que surja.  (...) Y así, partiendo de la nada, se inicia nuestro universo.
(...)
En una sola palpitación cegadora, un momento de gloria demasiado rápido y expansivo para que pueda expresarse con palabras, la singularidad adquiere dimensiones celestiales, un espacio inconcebible. (…) En menos de un minuto, el universo tiene un millón de miles de millones de kilómetros de anchura y sigue creciendo rápido.

Hay, por supuesto, muchísimo que no sabemos. Y mucho de lo que creemos saber no lo hemos sabido, o creemos que no lo hemos sabido, durante mucho tiempo. Hasta la idea de la Gran Explosión es una idea muy reciente.
(…) La teoría de la inflación, que sostiene que el universo experimentó una expansión súbita y espectacular una fracción de instante después del alba de la creación. Se hinchó, huyó en realidad consigo mismo, duplicando su tamaño cada 10 -34 segundos. El episodio completo tal vez no durase más de 10 -30 segundos, es decir, una millonésima de millones de millones de millones de millones de millones de segundo, pero modificó el universo, haciéndolo pasar de algo que podías tener en la mano a algo como mínimo 10.000.000.000.000.000.000.000.000 veces mayor.

Ahora bien, lo que se nos ha ocurrido a todos en algún momento es lo siguiente: ¿qué pasaría si viajases hasta el borde del universo y asomases la cabeza, como si dijéramos, por entre las cortinas?, ¿dónde estarías si no estabas ya en el universo? y ¿qué verías más allá? La respuesta es decepcionante: nunca podremos llegar hasta el borde del universo. La razón no es que te llevaría demasiado tiempo alcanzarlo, aunque por supuesto así sería, sino que, aunque viajases y viajases hacia fuera en línea recta, indefinida y obstinadamente, nunca verías una frontera exterior.

O como dijo el biólogo J. B. S. Haldane en un comentario famoso: «El universo no sólo es más raro de lo que suponemos. Es más raro de lo que podemos suponer».
Para nosotros, el universo sólo llega hasta donde ha viajado la luz en los miles de millones de años transcurridos desde que se formó. Este universo visible (el universo que conocemos y del que podemos hablar) tiene 1.600.000.000.000.000.000.000.000 de kilómetros de amplitud. Pero, de acuerdo con la mayor parte de las teorías, el universo en su conjunto (el metauniverso, como se le llama a veces) es enormemente más amplio. En suma, hay más espacio del qué se puede imaginar sin necesidad de plantearse el problema de intentar divisar un más allá suplementario.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Mapas Europa-España

A los terceros; os dejo algunos enlaces más para que vayáis repasando de cara al examen que haremos de Europa y España:


- Relieve de Europa (los mapas de Europa por capitales y países los tenéis en la entrada del 20 de septiembre)
- Provincias de España (ya podéis sacar un 520 de puntuación)
- Comunidades de España (si alguien falla en este...)

(A los de cuarto tampoco os vendría mal repasar un poco de geografía)

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Otoño

El final del verano… aunque con el calor que hace en clase no lo parece. Esta noche, mientras dormimos, llegará el otoño al hemisferio norte, concretamente a las 5.09 horas (hora peninsular), y durará 89 días y 20 horas. La estación acabará el 22 de diciembre con la llegada del invierno.
Anochece más pronto, amanece más tarde… el Sol sale por las mañanas, más de un minuto más tarde que el día anterior y por la tarde se acorta cada día dos minutos. En definitiva, en estos días el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día.

Los meteorólogos apuntan a temperaturas algo más altas que en otoños anteriores y un ligero descenso en las precipitaciones, aunque de entrada este es el mapa previsto para mañana por la Agencia Estatal de Meteorología. Por cierto, si queréis oír llover.

Previsión de la Agencia Estatal de Meteorología para el  jueves 23 de septiembre

Para más información o alguna curiosidad más sobre este otoño, en la siguiente página. Y, feliz otoño.

martes, 21 de septiembre de 2010

Antiguo Régimen

Sobre la argumentación del origen divino del poder de los reyes en el Antiguo Régimen, que esta mañana comentábamos en 4º C y 4º D, os dejo un  texto de Bossuet, de La política sacada de la Sagrada Escritura, libro II, de 1679. En la próxima clase contrapondremos esta opinión a la crítica que hacen los ilustrados de la monarquía absoluta. Es muy corto así que, ánimo:
Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (…) Actúan pues, como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la Tierra.(…) Sin su autoridad absoluta el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal. Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapara a él (…) Cuando el príncipe ha juzgado ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo.
(…) En un Estado sólo el príncipe debe estar armado. De otro modo, todo está en confusión y el Estado cae en la anarquía (…). No hay mejor que dejar todo en poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Geografía Europa

Para empezar os dejo unos enlaces que os servirán para repasar la geografía de Europa: por países y por capitales
Pinchad para ver en grande

Bienvenidos

Bienvenidos a una de las herramientas que utilizaremos este curso, con ella abriremos una ventana que nos permitirá "viajar" fuera de las paredes del aula. A través de este blog podréis repasar y consultar algunos de los contenidos trabajados en clase y, sobre todo, lo utilizaremos para ampliar temas con curiosidades, noticias o herramientas que os puedan servir para estudiar. Además podréis poneros en contacto conmigo para resolver dudas o simplemente para contribuir con cosas nuevas. Este es un espacio para participar y compartir, adelante.
Para comentar lo único que tenéis que hacer es crear una cuenta en Gmail, no olvidéis poner vuestro nombre y curso cuando comentéis.
Gracias por vuestro interés y, ánimo para este nuevo curso.